viernes, 26 de junio de 2015

VIDEO PAKA PAKA


DENUNCIA SOCIAL

Como texto de denuncia social


 El poema encierra grandes verdades políticas, tomadas de la vida cotidiana, más específicamente de nuestro pasado histórico, como son: la falta de educación, la mala organización judicial y militar, deficiencia en la policía rural y, sobre todo, un profundo resentimiento en el pueblo de la campaña contra clases urbanas por su abuso de fortuna, de autoridad e ilustración. 
 Podríamos decir que los motivos del canto del Martín Fierro son, aquellos revelados por José Hernández, en una carta, al editor Zoilo Miguens. En esta él relata la pésima situación que vive el gaucho por su exclusión de la sociedad y por lo tanto sobre su marginalización; José le explica a Zoilo que Fierro es un Prototipo de gaucho.
 Ese gaucho, víctima de no haber sido educado, es el que piensa, siente y expresa su dolor e inquietudes, mediante el personaje de Martín Fierro, que es su portavoz:

" Y atiendan la relación
que hace el gaucho perseguido,
que padre y marido ha sido
empeñoso y diligente,
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido."

 Mediante el Martín Fierro, José Hernández protestó en contra de las tendencias europeas y modernizantes de sus adversarios políticos, defendiendo lo nacional.
 También se muestra la injusticia en el relato, cuando un juez declaraba vago a quien se le antojara, y el hombre debía marchar al servicio de fronteras, sin posibilidad de apelación alguna:

“A mí el juez me tomó entre ojos,
en la última votación:
me le había hecho el remolón,
y no me arrimé ese día,
y él dijo que yo servía
a los de la esposición

Existen muchos ejemplos más que dan a conocer al Martín Fierro, no como un relato sino como una verdadera denuncia, la exposición cruda de una  injusticia social.


JOSE HERNANDEZ

José Hernández



 Nació el 10 de noviembre de 1834 en el partido de San Martín, Buenos Aires. Su padre era Rafael Hernández y su madre Isabel Pueyrredon. 
 A lo largo de su vida este argentino expresó diferentes talentos: fue poeta, periodista, orador,  comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.
 En 1843, luego del fallecimiento de su madre, José se fue con su padre a vivir al campo. En el entorno campestre él tomó contacto con gauchos e indios. Tuvo la oportunidad de conocer sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cultura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos, y también, a entender sus dificultades en la vida cotidiana.
 En marzo de 1857, poco después de la muerte de su padre, se instaló en la ciudad de Paraná. Allí contrajo matrimonio y tuvo siete hijos.
Inició su labor periodística en el diario "El Nacional Argentino". En el orden legislativo se desempeñó como diputado, y luego, como senador de la provincia de Buenos Aires.
 En 1869 fundó el diario "El Río de la Plata", en cuyas columnas defendió a los gauchos y denunció los abusos cometidos por las autoridades de la campaña. También fundó el diario "El Eco" de Corrientes.
 En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. 
 El 28 de noviembre de 1872 publicó "El Gaucho Martín Fierro". Su inesperado éxito lo llevó en 1879 a continuarlo con "La vuelta de Martín Fierro".

 Murió el 21 de octubre de 1886.

CONTEXTO HISTORICO

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XIX :

El gobierno de Rosas, con una retórica federal, solidifico el poder económico y político de Bs As a través de un régimen centralista. A partir de su derrota en la batalla de Caseros, en 1852, y tras el breve liderazgo de Justo José de Urquiza, la hegemonía de Bs As se acentuó, a medida que se afianzaba la política económica liberal que termino por destruir la industria local y regional. 

Tras la batalla de Pavón en 1861, se impusieron los ideales de los liberales porteños. Bartolomé Mitre subió al poder y, con el, comenzó a luchar contra los montoneros en el interior y contra los indios en la frontera. El desarrollo del ferrocarril, establecido en 1857, la pacificación del interior y el establecimiento de las comunicaciones entre las provincias a través de caminos y postas, la difusión de la enseñanza, el telégrafo, la inmigración y la centralización del poder fueron los principales factores que transformaron al país. 

A mitre lo sucedió Sarmiento, cuya presidencia, además de estar signada por numerosas medidas progresistas en materia de comunicaciones, educación, navegación fluvial y desarrollo de las ciencias, se vio sacudida por la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. Fue un enfrentamiento largo y sangriento, que tuvo graves consecuencias económicas y sociales. La participación forzada en esta guerra, las luchas contra los malones en la frontera y las epidemias diezmaron a los habitantes de la campaña, los gauchos. 





INTRODUCCION




Por aca les dejamos un link con el diccionario gauchesco: http://www.diccionariogaucho.com.ar/